viernes, 11 de noviembre de 2016

Experiencias de las practicas pre-profesionales anteriores

 “La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede
 (Aldous Huxley)

En forma general las prácticas organizan espacios donde los practicantes se plantean sus propias preguntas, objetivos y concepciones sobre su futura labor, el sistema educativo con el que se encontrarán, los contextos donde desarrollaran sus funciones y los temas observados que para ellos fueron relevantes. El docente es un ser humano no perfecto, puede equivocarse, por lo tanto necesita estar constantemente actualizado o repasar cualquier tema para tratarlo de forma adecuada en su salón de clase.
El primer día de prácticas pre profesionales resulta muy interesante porque es esa primera impresión que el practicante da a los estudiantes, es donde se encuentra la clave de la relación que se llevará con los estudiantes, los estudiantes forman una concepción del practicante, de ello depende muchísimo cuánto colaborarán en las actividades posteriores. La escuela es un reflejo de la diversidad cultural del país. Es una institución pública que aceptó el reto de incluir en su jornada a los futuros docentes, jóvenes de todo el país que se dispersarán por diversos contextos y que quizás recuerden este periodo, como uno de los más enriquecedores durante su formación. El clima que se siente es reciproco, docentes que observan con recelo a los estudiantes universitarios; estudiantes con mezcla de nerviosismo e incertidumbre intentan ser lo más cortes posible con cada persona que se encuentran. 
Varias fueron las características de la institución que llaman nuestra atención, por ejemplo, los proyectos que están  siendo ejecutados en la escuela como: proyectos de reciclaje, lectura, pintura y música, actividades extracurriculares que buscan potenciar las destrezas y competencias de los estudiantes, que favorecen  a su formación integral.

Es importante tener en cuenta que el mundo está en constante evolución y con ello las nuevas generaciones vienen acompañadas por la tecnología, forman nuevos hábitos de vida, obligando a los docentes a diseñar y/o emplear métodos y estrategias de aprendizaje que se ajusten a las necesidades de esta nueva generación. Por esta razón, otra de las características que se destaca, es el empleo de recursos audiovisuales por parte de los docentes, para desarrollar el aprendizaje significativo de los estudiantes, es decir, para transformar la información en verdadero conocimiento.

Aunque la mayor parte de nuestra estadía en las escuelas es el papel de observadores, tuvimos la oportunidad de trabajar una clase en las asignaturas de Lengua y Literatura, y otra en Matemáticas, sin duda una de las más grandes experiencias que quedarán grabados en nuestra memoria. En estas clases se contó con la participación de 35 niños de séptimo EGB, y también de la docente a cargo, pudimos interactuar directamente con los niños, y en este espacio el nerviosismo y la ansiedad por trabajar, fueron acompañantes fieles de nuestra participación.
Hemos trabajado en distintos contextos e instituciones, en primer ciclo se trabajó en la comunidad “Achupillas” en el cantón Suscal, el CECIB “Rumiñahui” una escuela bi-docente que contaba con 22 estudiantes de básica, cada estudiante se hizo cargo de un niño, era una comunidad de bajos recursos, pero contaba con estudiantes de calidad, con una fortaleza en sus valores y raíces.
En segundo ciclo hemos trabajo en Cojitambo, una escuela de EGB con los estudiantes de primer año de educación básica, la mayor parte de estudiantes eran de clase media, existía una diversidad de niveles sociales y económicos en el aula.
En tercer ciclo se trabajó en la unidad educativo Emilio Abad en la ciudad de Azogues, la mayor parte de los niños eran de clase media alta, la escuela cuenta con una buena infraestructura y material tecnológico adecuado para la labor pedagógica, los estudiantes son más inquietos y se trabaja mucho con la educación en valores.
Y ahora en cuarto ciclo nos encontramos trabajando en la Parroquia Javier Loyola, una unidad educativa que trabaja en dos campus, cuenta con todos los años de EGB y tiene una variedad increíble de estudiantes en su estatus económico.
Es importante saber que debemos conocer el año en el que estamos, adecuar actividades de acuerdo a la edad física tanto como cognitiva de los estudiantes, buscando siempre desarrollar su máximo potencial, los niños son muy inquietos y los docentes tienen problemas en la sana convivencia.
En este contexto se pueden ver distintas cosas, tanto positivas como negativas, sucesos que atentan en contra del aprendizaje de los estudiantes, tal es el caso de las falencias y deterioro del material de apoyo con el que contaban docentes y estudiantes, para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar es el más difícil de todos los artes, la gente no tiene idea de lo complicado que es ser docente, es como ser un padre o una madre de 30 niños que piensan, actúan y aprenden de distintas maneras. El tema de inclusión escolar es un tema muy polémico , después de la observación nos ha surgido una duda , “las personas que crearon el tema de la inclusión ¿algún día entrarían a un aula a dar clase y analizar qué tan positivo o negativo resulta para los niños con discapacidad estar en un aula normal?” , la respuesta aún no la hemos encontrado , pero observamos la realidad en  el aula y la maestra intenta trabajar con todos los niños a la par , pero no sabe cómo hacerlo , no está preparada para atender las necesidades especiales de estos niños.
Sin embargo, se cuenta con el compromiso docente para minimizar estos errores y motivar a los estudiantes durante su formación, prueba de ello, se puede destacar las potencialidades de los estudiantes  en el desarrollo de trabajos en grupo, trabajos individuales, nivel de exposición oral, el razonamiento, reflexión y tratado de los contenidos.
 Las prácticas dejan un gran espacio de contenido por llenar: la inclusión educativa, la comunicación con niños que presentan TDAH, el manejo y metodología grupal, inteligencias múltiples, educación diferenciada, aplicación de espacios educativos en el aula, resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales, técnicas de evaluación continua ,etc. Por ello son imprescindibles las prácticas en nuestra formación académica, porqué nos muestran la como la teoría no siempre puede ser llevada a la práctica.
De todo se aprende, nosotros hemos aprendido muchísimo, y queremos compartir la siguiente frase: “Si vas a ser maestro intenta cada locura que se te ocurra para enseñar, al final esas son las cosas que recordarán los niños“. 

La frase la sacamos de un video muy bueno, que  lo recomendaríamos a todas las personas que vayan a ser docentes porque  tiene varias verdades que valen la pena recordar.
Anexos:

Fotografia tomada por: José Cachumba

Leyenda: Prácticas de primer semestre en el CECIB Rumiñahui , comunidad Achupillas , Suscal. Los estudiantes estan la segunda semana de clases haciendo una dinámica con los estudiantes como parte de la introducción a la institución.
 



Fotografía tomada por: Olga Sacta
Leyenda: La profesora Libertad Coronel en el primer año de EGB de la escuela Cojitambo, en la parroquia Cojitambo, dando su clase demostrativa con el uso de storytelling.



Fotografía tomada por: Pablo Méndez
Leyenda: Primer día de clase, presentación de los practicantes a los estudiantes y profesores de la unidad educativa “Emilio Abad Ochoa “en la ciudad de Azogues, provincia del Cañar.


Fotografía tomada por: Mónica Tapia.

Leyenda: Estudiantes de la UNAE en el noveno año de EGB, de la unidad educativa Javier Loyola ubicada en la parroquia Chuquipata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario