El día 10 de noviembre del presente año,
el docente de Educación Física, al empezar el día de actividades académicas en
la Unidad Educativa, se dirigió hacia los estudiantes para darles la
orientación que en sus horas, todos los estudiantes deben dirigirse hacia el
estadio de la parroquia, lugar donde por ese día recibirían clases. Los
estudiantes al llegar la hora de Educación Física, muy contentos, entusiasmados
y sobretodo llenos de grandes expectativas por la clase, se dirigieron hacia el
lugar indicado por el docente. En el transcurso existieron comentarios por
parte de los estudiantes como: “Que
emoción salir del colegio” “Que actividad realizaremos” “Por esto me gusta la
materia de Educación Física” entre otros comentarios llenos de expectativas
y grandes emociones.
![]() |
Fotografía de: Mónica Tapia Leyenda: Estadio de la parroquia Javier Loyola, ubicado en la Av. Independencia, frente al cementerio. |
Al llegar al estadio, los estudiantes
procedieron a formarse frente al docente para recibir indicaciones sobre la
clase. Desde el graderío del estadio se observó la clase, el tiempo trascurría
y los estudiantes seguían en su misma posición escuchando al docente, al
terminar la primera hora clase 40 min. los estudiantes se mostraban cansados, en
sus rostros era fácil apreciar el agotamiento y que todas sus expectativas
sobre las actividades que querían realizar no se pudieron cumplir. Faltaba poco
tiempo para que se terminen la clase y tanto estudiantes como docente se
encontraban en la posición del inicio de la clase, formados frente al
docente.
![]() |
Fotografía de: Diego Pérez Leyenda: estudintes recibiendo clases. |
Al terminarse la clase y en el transcurso de
regreso a la Unidad Educativa, de nuevo existieron comentarios entre
estudiantes, analizaron la clase y que tal le pareció a cada uno de ellos, el
comentario más relevante fue “¿para eso nos dirigimos al estadio? esto se
hubiese podido hacer en la cancha del colegio” entonces fue evidente que la
clase no cumplió con las expectativas de los estudiantes.
En el currículo 2016, la Educación Física,
como parte del sistema educativo en Ecuador, asume la misión de:
Entonces, según el currículo se debe
estimular a los estudiantes positivamente sus capacidades físicas, considerando
el contexto donde se desarrollan, para conseguir una mejor calidad de vida.
Dentro del ajuste curricular, el Ministerio de Educación impulsó el aumento de
dos a cinco horas semanales en el área de Educación Física y en el año
2014-2015 impulsa el Programa Escolar de
Actividad Física “Aprendiendo en Movimiento” con la intención de poner a prueba
su lógica y validar su implementación, que a partir del nuevo currículo se
extiende este modo de concebir la Educación Física en todas su carga horaria en
la Educación General Básica.
La UNESCO (2015) en su documento Educación
Física de Calidad: guía para los responsables políticos, define que:
“Educación
Física de Calidad (EFC) es la experiencia de aprendizaje planificada,
progresiva e inclusiva que forma parte del currículo en educación infantil,
primaria y secundaria. En este sentido, la EFC actúa como punto de partida de
un compromiso con la actividad física y deporte a lo largo de la vida. La
experiencia de aprendizaje que se ofrece a los niños y jóvenes a través de las clases
de educación física debe ser apropiada para ayudarles a adquirir las
habilidades psicomotrices, la comprensión cognitiva y las aptitudes sociales y
emocionales que necesitan para llevar una vida físicamente activa”. (p. 9)
De acuerdo con la UNESCO, la Educación
Física, como cualquier otra área debe ser planificada; contar con objetivos
claros, donde los estudiantes sean los beneficiarios para que de esta manera se
apropien de diferentes habilidades que les servirán en la vida cotidiana. Esta
área representa un compromiso con la actividad física, que el docente día a
día debe incentivar a los estudiantes para que valoren y reconozcan la importancia
de la misma.
En la clase evidenciada en la Unidad
Educativa, el docente durante dos periodos de clase mantuvo a los estudiantes parados escuchando
indicaciones, que probamente algunos ya olvidaron. Tal vez y como
los estudiantes mismo lo dijeron, la clase se pudo haber dado en las
instalaciones de la Unidad Educativa y
de esta manera se evitaba llenar de expectativas que a la
final no se cumplieron.
Se entiende al docente, tal vez, en su
afán de cambiar el ambiente de la clase tomó la decisión de hacerla en otro
lugar y todo lo hizo en pro de los estudiantes, pero lamentablemente ellos no
lo vieron de esta manera. No se trata de juzgar al docente, ni a los diferentes
paradigmas de la Educación Física, pero sí de tomar conciencia y establecer
cuáles son los principales objetivos de
esta área tan querida y apreciada por todos los estudiantes, el aprender en
movimiento.
Referencias:
UNESCO (2015). Educación Física de
Calidad. Guía para los responsables políticos.